El concejal de Pereira, Steven Cárdenas, conversó con ÁREA POLÍTICA para hacer un balance de lo que han sido sus tres años en el Concejo Municipal. Destaca los proyectos que ha presentado, evalúa la gestión de la actual administración y habla de las razones que lo motivan a continuar en el Concejo y buscar reelección en octubre próximo.
¿Qué destaca de su actuación en el Concejo?
Van tres años de mucho aprendizaje, donde hemos madurado ideas y conceptos, hemos sido constantes, sinceros, honestos, hemos impulsado proyectos de ciudad y uno debe destacar eso. Hemos podido proponer temas que tienen que ver con energías limpias, con el medio ambiente, proponer políticas públicas y de seguir siendo uno de los concejales más propositivos de la ciudad sigue siendo algo maravilloso. Lo más valioso es seguir teniendo un equipo maravilloso que sigue creciendo pero que sigue confiando en el mismo Steven Cárdenas del 2015.
¿Cuántos proyectos ha podido impulsar?
Son nueve, todos supremamente importantes. Uno de ellos la política pública de equidad de género, la política pública de daño antijurídico que a pesar de que la gente no la entienda muy bien, le permite al municipio ahorrarse mucho dinero en demandas, es muy importante.
También destaco la política pública de habitante de calle, la del tratamiento de tuberculosis, el plan de respuesta VIH. El más reciente que tiene que ver con medios alternativos de transporte, energías limpias y renovables, es muy importante porque plantea electrolineras e incentivos a los vehículos eléctricos.
¿Qué pasó con el déficit de construcción en Pereira? Debate que usted planteó en el segundo semestre del 2018
Abanderar el tema de la construcción para mí fue trascendental, conocer el gremio de la construcción, las necesidades de la gente y cuando uno se da cuenta que el déficit de viviendas es de 75.000 familias en toda la ciudad y cuando se da cuenta que bajaron el 60 % todas las licencias de construcción, había que conversar sobre este tema.
Nos escucharon porque en esta administración bajaron el impuesto el impuesto de industria y comercio del 10 por mil al 2 por mil, eso nos deja orgullosos. Además que admitan la modificación del Plan de Ordenamiento Territorial, POT y haya modificado el tiempo del pago de los deberes urbanísticos no desde el comienzo si no al final, cuando haya punto de equilibrio, eso significa que la administración ha tenido que escuchar las propuestas que hicimos desde el Concejo.
Meternos a defender la construcción no fue meternos a defender los gremios y constructoras, lo hicimos por defender el interés de 75.000 familias que quieren por fin acceder a vivienda propia, que están cansados de pagar arriendo.
¿Cómo proyecta su trabajo para el 2019 que comienza?
Tenemos una apuesta grande, queremos seguir defendiendo a los pereiranos en el Concejo, queremos encabezar la lista del Partido Conservador con argumentos y méritos que nos hemos ganado a pulso. Queremos materializar lo que hemos hecho en la ciudad, queremos apostarle a una Alcaldía que siga avanzando, le hemos reconocido al alcalde sus logros, también lo hemos criticado cuando ha tocado hacerlo.
Había sonado para ser candidato a Asamblea, ¿qué pasó?
Cada día nos estamos formando, todo el equipo se está preparando para asumir compromisos mucho más grandes a futuro. Hoy creemos que la ciudad necesita seguir con cambios positivos pero necesita tomar decisiones drásticas y fuertes. Hoy tenemos un sueño y no nos vamos a desviar por ahora, nos quedamos en Pereira porque creemos que podemos aportar en un escenario donde a futuro nos permitan manejar las riendas y las directrices de la ciudad desde otro ángulo, no solamente con proyectos de acuerdo, si no con ejecuciones reales en diferentes campos.
¿Qué considera le falta por desarrollar al actual alcalde de Pereira?
Uno le tiene que reconocer a Juan Pablo Gallo que es un alcalde popular, que se conectó mucho más con las personas y eso es bueno, finalmente eso genera contundencia para él y la administración. Con él llegamos 10 concejales nuevos con unas ideas diferentes y eso la gente lo tiene que ir asimilando poco a poco. Si hoy Caimalito tiene acueducto es porque el Concejo aprobó, si la ciudad va a tener Cable es porque el Concejo aprobó. Le reconocemos al alcalde lo que ha hecho entorno a Ukumarí, al Aeropuerto, transporte alternativo.
Creo que nos ha faltado mucho en materia de movilidad, el Instituto de Movilidad necesita una recomposición interna, desde la cantidad de agentes de tránsito organizando la movilidad hasta la parte jurídica y financiera.
¿Dónde hace falta más gestión y trabajo?
En cultura también hace falta, en espacio público igual, en educación hay que hacer una apuesta mucho más fuerte en el bilingüismo, en jornada única, alimentación escolar, capacitación docente nos falta. También en desarrollo rural apostarle más a la asociatividad y en el campo sí que tenemos que apostarle a las vías terciarias y eso el municipio tiene que asumir los compromisos, pero no de 5 kilómetros en cuatro años si no un compromiso en serio donde podamos generarle al campesino las vías de acceso.