Agosto 30 de 2020 / Alianza de medios TCM Noticias y Área Política
CD en Risaralda, ¿cometerá los mismos errores que en el pasado?
Tal parece que en el Uribismo risaraldense no están pensando en colectivo y van camino a cometer en la contienda para Congreso, los errores que en las elecciones locales.
Hay grietas que no se han cerrado, aún hay heridos que no se recogieron de la contienda electoral pasada y eso los va a afectar más.
Aparte de la división que ya viene dándose tiempo atrás, ahora, el excandidato a Asamblea, Alejandro Bustamante está pensando en cobrarle a los congresistas Gabriel Vallejo y Alejandro Corrales, el no haberlo apoyado para ser Diputado.
Entre el Senador y el Representante se presumía que había 38 mil votos listos y pulpitos para que sacaran diputado pero no fue así. Con menos de la mitad de esos “votos” hubieran hecho diputado a Bustamante.
Teniendo en cuenta lo anterior, se dice que Adriana López, actual secretaria de Desarrollo Económico de Risaralda, sería candidata a Cámara, en lugar de Vallejo Chujfi, quien no cuenta con imagen favorable en el departamento y tiene demandada su curul.
Mejor dicho, tiene más problemas que el Álgebra de Baldor.

López, en el paraíso que arman los actuales congresistas, recogería los votos de los empresarios y de los que llevaron a ser Representante a Vallejo.
También iría como candidato a la Cámara, Alejandro Corrales, quien no aspiraría de nuevo al Senado. Pero hay quienes dicen que sería aún más controproducente si aspira a Cámara, ya que pelearía con López los “votos de los empresarios”.
Sin embargo, nos cuentan que Corrales se ve fortalecido entre los caficultores, cosa que parece ser que solo ve él porque otra es lo que piensan los propios caficultores.
Otro nombre que aparece es el de Edwin Quintero, actual concejal de Pereira y a quien poco se le ha visto en su labor de coadministrador pero nos cuentan que tiene descrestado a César Giraldo, uno de los caficultores y líderes del Uribismo en Risaralda.
Giraldo estaría pensando seriamente en proponer el nombre de Quintero para integrar la lista a Cámara.
Incluso hay quienes consideran que detrás de esas posible aspiración de Edwin Quintero estarían los excogresistas Carlos Enrique Soto y Didier Burgos, quienes buscarían reencaucharse en cuerpo ajeno para regresar a la palestra política.
Lo anterior tiene relación porque en el pasado, Quintero fue gerente de campaña de Didier Burgos, fue cercano a Soto y estuvo bajo la cobija de la otrora poderosa “U” que tuvo la Alcaldía de Pereira.
La cuarta plaza sería para Fernando Restrepo, exprecandidato a la Alcaldía de Pereira y con quien estaría Alejandro Bustamante para pasarle la cuenta de cobro a Corrales y Vallejo. Además, Bustamante ve en Restrepo un buen candidato a la Cámara.
Este desenlace sería el perfecto para el ala empresarial del Centro Democrático en Risaralda pero olvidan y ahí está el principal error, que existe otra ala, que es incluso más política que la de los propios congresistas.

Nos referimos al ala en la que está por ejemplo, el actual y único diputado del CD, Durguez Espinosa y el concejal de Pereira Rodolfo Martínez, quienes vienen trabajando de la mano con la senadora María del Rosario Guerra, quien recordemos visita de manera constante a Pereira.
Además están otros actores que han sido desconocidos en el pasado reciente, como es el caso del exconcejal César Gómez, el excandidato a Gobernación Eduardo Cardona y el empresario Michel Kafruni.
Antes este panorama y jugando a ser pitonizos, lo único que podemos vaticinar es que el Uribismo en Risaralda va a terminar de nuevo en pelea porque el escenario ideal sería que cada una de las alas del CD pusiera dos candidatos y se fueran a contienda en franca lid.
Pregunta: ¿La lista de candidatos para la Cámara va a ser entrenada y seleccionada por Andrés García, coaching y actual jefe de prensa de la RAP Eje Cafetero?
Lo preguntamos porque como fue él quien hizo las capacitaciones para los candidatos a concejos en las pasadas elecciones y prácticamente seleccionó los candidatos.
Después analizaremos el camino a Senado por parte del CD, que sin Uribe será otro cantar.
¿Qué son los PIC y por qué son tan codiciados?

Según nos explicaron expertos, los PIC (Planes de Intervenciones Colectivas) son diseñados por las secretarías de salud de municipios y departamentos para adelantar trabajos de acuerdo a las necesidades dentro del Plan de Desarrollo que presente el secretario de salud respectivo.
Por ejemplo, en vacunación se requiere el diseño del formulario de talla, peso y medida; o se necesita tener enfermeras en territorio para hacer vacunación masiva en los barrios.
De acuerdo a esto la mayor parte del presupuesto de la secretaria de salud va concentrado en el PIC y de ahí se desprenden campañas, capacitaciones y otros, como los anteriores mencionados.
Muchos se preguntarán, ¿esto qué tiene que ver con lo que habitualmente analizamos en Sin Anestesia?
Pues mucho. Ya les explicamos. Debido a la pandemia por el Coronavirus, ha tomado más fuerza el factor comunicaciones dentro del PIC y por eso la partida en dinero es más grande. Esto, por supuesto, ha hecho que varios empresarios de los medios de comunicación le pongan el ojo.
Palabras más palabras menos, todas las brigadas que se realizan de manera habitual en los barrios no se han hecho, como tampoco la contratación de refrigerios, transporte y la logística que implica este trabajo para llegar a las comunidades. De ahí que haya incrementado el valor de las comunicaciones y llegarle a la gente de manera virtual.
A través del PIC se pueden contratar abogados, enfermeras, locutores y comunicadores, entre otros, para llevar a cabo todo un plan comunicacional de gran impacto.
Y la persona o entidad que se encarga de ejecutar los recursos destinados dentro del PIC para el área comunicacional, determina si hace unas campañas audiovisuales o unos videos para publicarlos en un medio de comunicación determinado.
Sin embargo esta estrategia tiene un mico…

La estrategia y la inversión se hace con la intención de que tenga un alto impacto en la sociedad pero esto no estaría ocurriendo, por ejemplo en Dosquebradas, donde ya aprobaron recursos del PIC por más de 230 millones para comunicaciones.
El plan debe incluir una amplia divulgación y eso se logra vinculando a la mayor cantidad de medios posibles para que le lleven el mensaje a sus diversas audiencias.
Pero todo parece indicar que la empresa y/o personas que tienen adjudicado este contrato estarían ejecutando otras estrategia, como la realización de unas piezas audiovisuales y una campaña para ser publicada solo en el medio de comunicación de estas mismas personas. ¿Válido? Sí. Pero no coherente con lo que se busca.
Nos enteramos que al parecer los mismos que consiguieron el PIC de Dosquebradas de la mano del zar de los medios digitales, están buscando quedarse con el contrato de comunicaciones del PIC en Pereira; pero la Secretaria de Salud está reacia a entregar estos recursos de esta manera para evitar problemas en el futuro. Serían recursos por unos $400 millones.