Octubre 25 de 2020 / Alianza de medios TCM Noticias y Área Política
Los Verdes quieren madurar candidatura
Ante la posibilidad de la nulidad de elección del alcalde de Pereira Carlos Maya por un proceso que se encuentra en segunda instancia en el Consejo de Estado por presunta presión al elector, el Partido Alianza Verde reactivó sus intenciones de ser protagonista en una posible campaña atípica, que sería la primera en la historia de la capital risaraldense.
¿Egos? ¿Inmadurez política? ¿Ambición? ¿Ganas de poder? Son algunas de las preguntas que rodean el proceso que se viene gestando en los Verdes, que están montando la bestia antes de ensillarla.

Veamos por qué. El pasado 15 de octubre mediante carta enviada al Comité Ejecutivo del Partido Alianza Verde en Bogotá, la exconcejal Carolina Giraldo fue postulada como candidata a la Alcaldía para las elecciones atípicas en Pereira.
Esta postulación cuenta con el respaldo de un importante grupo de congresistas y otros actores de la política regional y nacional inscritos al Partido Verde.
En la misiva señalan los firmantes, “si hay elecciones atípicas, proponemos desde ya que Carolina sea nuestra candidata y que la potenciemos desde este momento. Esta decisión debe ser tomada pronto puesto que la dinámica electoral en Pereira toma cada vez más fuerza”.
Entre los 12 firmantes de la carta está el exgobernador de Nariño Camilo Romero, varios congresistas y los dos concejales de Pereira Nancy Henao y Esteban Gañán.
Aquí la carta enviada por este robusto bloque Verde:
Carta-Pereira-al-EjecutivoComo respuesta a esta carta, al siguiente día (octubre 16) el excandidato a la Alcaldía de Pereira Alejandro García, envió un documento al Comité Ejecutivo Nacional Ampliado de los Verdes.
Allí hace un recuento de lo que fue su proceso como aspirante al máximo cargo de la ciudad, contienda en la que quedó en tercer lugar, detrás de Maya y Mauricio Salazar, alcanzando un histórico de 27.210 votos, superando incluso a la flamante candidata del Centro Democrático, Adriana López.
Recordemos que García tuvo el aval de Alianza Verde para la Alcaldía pero su origen lo ubica en el movimiento fajardista Compromiso Ciudadano.
En la carta García señala que “lo lógico, justo y razonable para el Partido Alianza Verde es retomar el proceso eventualmente anulado, avalando y acompañando el mismo candidato; de otra manera, como Partido enviaríamos un mensaje confuso a los pereiranos”.
Agrega que es lo que cree, “sin embargo, escribo esta comunicación a ustedes por una situación irregular que viene presentándose y que, de no resolverla a tiempo, generará un daño irreparable de cara a una próxima contienda y en el proceso político en Pereira”.
¿A cuál situación irregular se refiere? A la postulación de Carolina Giraldo firmada por congresistas, concejales y exgobernadores?
Y agrega en otro aparte de la misiva: “Es importante no cometer los errores del pasado y no abrir más brechas o divisiones, estoy convencido de que tenemos posibilidades reales de ganar las elecciones atípicas a la Alcaldía de Pereira, si vamos unidos y logramos alianzas con fuerzas independientes y alternativas, es necesario que definamos una hoja de ruta clara en el Partido”.
Aquí la carta completa enviada por Alejandro García:
Carta-Ejecutivo-Nacional-Alianza-Verde-VF-16-10-20La burbuja de Tamayo Vargas

Cuenta la leyenda que hubo un alcalde al que tildan de muy malo. Y como esa no es la discusión en este momento, nos centraremos en el aspecto de comunicaciones, que fue uno de los puntos más flacos de la administración de Enrique Vásquez en Pereira.
¿Por qué traemos a colación esta referencia? Pues sencillo, porque el gobernador Víctor Manuel Tamayo Vargas va camino hacia ese mismo fenómeno, que aún haciendo cosas muy buenas, se ven opacadas por la falta de comunicación o la falta de gestión en comunicación que hay en la Gober, por esa falta de buenas relaciones con los medios, pues no es solo hacer, es también parecer y sobre todo mostrar y eso no está siendo efectivo del todo.
Cuando Enrique Vásquez estuvo en la Alcaldía de Pereira hizo diversas obras y proyectos de impacto en la comunidad. Pero en el área de comunicaciones tuvo su gran lunar al estar inmerso en una burbuja en la que quienes le manejaban comunicaciones le hacían creer que estaba bien posicionado y contaba con gran respaldo de los medios para mostrar sus gestiones.
Todos saben que incluso fue tanta la mala gestión en comunicaciones que esto desencadenó incluso en un proceso de investigación judicial que hasta hoy tiene a varios actores involucrados por presunta corrupción.
No estamos diciendo que esto vaya a suceder o esté sucediendo, pero sí vemos una mala administración comunicacional hasta el momento en manos de Sonia Díaz Mantilla, jefe de comunicaciones de la Gobernación, que cuenta con un gran equipo de trabajo pero no ha sabido aprovecharlo en beneficio de la imagen del Gobernador, que en últimas es lo que al final cuenta.
Diputados, alcaldes y otros actores políticos que se han reunido con el Gobernador Tamayo y de una u otra forma le han hecho reclamos por diversas situaciones, se han encontrado con otra realidad.
Cuando él comienza a contextualizarlos sobre su gestión en diferentes frentes, quedan aterrados con la labor que a hoy ha realizado en materia administrativa pero que no está siendo vivibilizada, solo en las redes sociales propias de la Gobernación; pero sin contar con agentes validadores externos que estén llevando el mensaje efectivo sobre lo que Tamayo Vargas está haciendo.
Ojalá el mandatario risaraldense se dé cuenta de que lo están encerrando en una búrbuja, tal cual en su momento lo hicieron otros actores comunicacionales con Enrique Vásquez y que al final a tener una imagen desfavorable.
La situación en comunicaciones no solo tiene molestos a periodistas y otros integrantes de los medios de comunicación, también a diputados, alcaldes y otros actores políticos y sociales, quienes ven que en definitiva la jefe de comunicaciones le está restando a la labor de Tamayo. Se lo han dicho a él mismo pero parece ser que solo ha optado por echarse la bendición y mirar hacia el cielo.
¿Cuál es la finalidad de la emisora de la Gobernación?

Esa es la pregunta que se hacen muchos en el departamento y también nos la hacemos nosotros. ¿Es comercial o es social y comunitaria?
Pues bien, si su finalidad es ser una emisora comercial, hay que remitirnos a lo hecho en la administración pasada de la Gobernación de Risaralda en cabeza de Sigifredo Salazar; que logró un buen posicionamiento de Risaralda 100.2 FM en una medición que se hace a nivel nacional y muestra cómo están en sintonía las emisoras del país.
Esa emisora la tomaron casi desaparecida y lograron en el gobierno de Salazar, incluirla en el top 20 a nivel departamental, después en el top 10 y finalizando su período como la quinta más escuchada en Risaralda.
En su momento dijo Salazar Osorio que ese equipo de la emisora no era político, era un equipo conformado por personas conocedoras de distintos géneros musicales y reconocidas como DJ Plátano, Octavio Otálvaro Caicedo y otros que saben los gustos musicales en Risaralda y tienen una gran experiencia en la materia.
Se esperaba que en el gobierno actual se continuara con esa línea y que la emisora continuara como una de las más escuchada.
Sin embargo ha sucedido lo contrario, pues en este primer año la emisora volvió a desaparecer del top 20 de las más escuchadas en Risaralda, entonces ya dejó de ser una emisora con carácter comercial (que no es su finalidad), pero tampoco está siendo una emisora comunitaria y social.
Actualmente en Risaralda 100.2 FM aunque han tratado de hacer algunas cosas para cambiar ese rumbo, están intentando que el Gobernador vuelva a ser protagonista de primer orden en sus micrófonos y que el exdiputado Jota Jota junto a Chócolo y otros miembros están realizando una labor digna de reconocer, aún falta.
A hoy no hay espacio para la oposición, lo dijo el diputado Diego Naranjo esta semana y la emisora de la Gobernación debería cumplir funciones comunitarias y no comerciales, pero no está cumpliendo ni lo uno ni lo otro.
Risaralda 100.2 FM debe servir para visibilizar el trabajo de las administraciones de los municipios, que cada alcalde tenga su espacio semanal, las casas de cultura deben tener su espacio, debe servir por ejemplo para que los habitantes de las zonas rurales estudien bachillerato por radio, que haya programas agropecuarios, entre otros.
Que haya espacio para el talento regional, para los cantapisteros. No vemos por ejemplo un concurso para los cantantes populares, para los que inician en la trova o tienen su experiencia pero no han tenido la posibilidad de ser visibles ni escuchados.
Se debe, por ejemplo, volver a la poesía en los colegios, clases de lactancia, espacios de salud, bachillerato para personas con discapacidad, espacios espirituales, entre otros.
Entonces si la emisora va a ser comercial, debe volverse a posicionar como una de las más escuchadas o si va a ser comunitaria, como debe ser, que cumpla su función. ¡Gobernador, es hora de definir esa situación!