Dando continuidad al espacio propiciado por el líder cívico Alejandro García, iniciado en noviembre, reconocidos empresarios revisan la situación económica actual, derivada por la pandemia de COVID-19 y proponen rutas estratégicas que permitan la reactivación económica y el desarrollo en Risaralda.
En esta ocasión los actores del sector económico de la ciudad se centraron en discutir el panorama en los sectores Industrias 4.0, logística y educación. Encontrando realidades diferentes para cada cual.
En las Industrias 4.0 y el sector de tecnología se reflejó un crecimiento significativo en el año 2020, debido a la aceleración del proceso de transformación digital y la necesidad de la inmersión tecnológica en un alto porcentaje de las actividades cotidianas, que posicionó a este sector como uno transversal.
Por su parte, el sector logístico siguió operando, pero se evidencia un estancamiento en el desarrollo del mismo, debido a que hace falta voluntad política e interés público en estrategias que se venían implementando de gobiernos anteriores como la Plataforma Logística del Eje Cafetero (PLEC).
Como conclusión, se reconoció a la educación como un sector transversal, en el que también existe una oportunidad importante para apalancar el desarrollo regional, pero que requiere una mayor articulación entre la universidad y la empresa, así como entender el proceso educativo como eso: un proceso que debe ir articulado desde la primera infancia hasta la universidad, identificando aún una brecha por cerrar entre la media y la educación superior.
También se reconoció la importancia de tener mayor capacidad institucional en el territorio y darle continuidad a aquellos procesos que trasciendan los colores, agenda e intereses políticos, lo cual favorecerá a todos los risaraldenses.
Lo anterior, solo se logra con el concurso y participación del sector privado, el sector público, la academia y la sociedad civil organizada. Por esta razón, los empresarios están de acuerdo en la ampliación y continuación de estos encuentros, porque han permitido realizar un diagnóstico sectorial y plantear soluciones a corto, mediano y largo plazo a problemáticas de la economía de la región, siendo en definitiva un insumo importante para generar acciones desde el sector privado, el sector público y la sociedad civil se puedan desarrollar.
En la reunión hicieron presencia economistas, abogados, administradores e ingenieros. Algunos de ellos fueron Diana Osorio Bernal, Gloria Inés Acevedo, Felipe López Hoyos, Jhon Jairo Vélez, Juan Carlos Huertas y Martha Isabel Tobón.
García se mostró complacido con los resultados obtenidos hasta el momento y agradece la buena disposición de los empresarios para esta construcción colectiva.
“Seguimos con la convicción de que es importante escucharnos, construir colectivamente y que de esta situación salimos juntos como sociedad. Como lo decían nuestros padres cuando recordaban los convites: a los pereiranos juntos, nada nos queda grande” concluyó.