lunes, diciembre 11, 2023
WhatsApp Image 2021-03-01 at 10.13.27 AM
WhatsApp Image 2021-03-01 at 10.13.27 AM
previous arrow
next arrow
Inicio Risaralda Restauración forestal, compromiso de la Cárder en Risaralda

Restauración forestal, compromiso de la Cárder en Risaralda

Es una de las entidades comprometidas con devolver a la vida 350 millones de hectáreas de bosques.

    En los últimos años hemos sido testigos de un gran impulso a la restauración, las campañas para plantar billones de árboles han atraído a muchas comunidades y más de 60 países se han comprometido a devolver la vida a 350 millones de hectáreas de bosques.

La restauración forestal, es un camino a la recuperación y el bienestar como estrategia de las Naciones Unidas desde el 2021, para el 2023 la campaña consiste en hacer evidente que ante la inminente pérdida y la degradación de los bosques se generan grandes cantidades de gases que provocan el calentamiento del clima. Por lo tanto, la restauración y la gestión sostenible de los bosques ayudan a afrontar esta doble crisis: del clima y de la biodiversidad.

En Risaralda la Corporación Autónoma Regional de Risaralda tiene en sus  registros que un 49% de las 357.818 hectáreas que conforman el departamento de Risaralda cuenta con algún tipo de cobertura forestal, de las 175.619 hectáreas que corresponden a dicha cobertura, en más de la mitad predomina el tipo de bosque denso lo cual resalta la dominancia del patrimonio forestal para el desarrollo y el ambiente del departamento, en especial en consideración a los tipos de coberturas que dominan dicha matriz y su ubicación.

Los bosques densos representan el 54.7%, lo que equivale a 95.125 hectáreas, compuestos por comunidades vegetales de alto porte y cobertura en dosel, presentes principalmente en los municipios de Pueblo Rico, Mistrató, Belén de Umbría y Santa Rosa de Cabal, asociados especialmente a áreas protegidas tanto del nivel nacional como regional.
 
Los bosques cumplen un rol fundamental en la regulación de la temperatura y del ciclo del agua, también cumplen funciones protectoras contra las inundaciones, erosión, deslizamientos de tierra y pérdida de suelos y con ello la supervivencia de todas las especies.
 
Teniendo en cuenta el cambio climático, y las afectaciones que tare consigo, la Cárder ha creado las áreas protegidas como estrategia para la conservación de los bosques, de la biodiversidad y otros servicios ecosistémicos asociados, como protección de los suelos, prevención de riesgos y suministro de agua para el consumo humano.
 
En Risaralda, la Cárder tiene en sus registros que un 49% de las 365.300 hectáreas que conforman el departamento, los bosques densos representan el 54.7% de estas hectáreas, presentes principalmente en los municipios de Pueblo Rico, Mistrató, Belén de Umbría y Santa Rosa de Cabal, asociados especialmente a áreas protegidas tanto del nivel nacional como regional.

SIN ANESTESIA

× ¿Cómo puedo ayudarte?
A %d blogueros les gusta esto: