Para el concejal de Pereira, Steven Cárdenas, distinto a los sectores económicos, el sector educativo, particularmente en las instituciones educativas públicas de Pereira, no cuentan con la posibilidad de cumplir los protocolos de bioseguridad, ni de garantizar responsablemente el regreso a clases en presencialidad con modelo de alternancia de estudiantes y maestros sin un riesgo elevado de contagios de COVID-19.
“No hay claridad de quién asumirá la responsabilidad del acompañamiento en aulas de los docentes con edades entre los 60 y 70 años y de quienes tienen preexistencia de enfermedades crónicas que fueron excluidos por el Ministerio para el regreso a clases de forma presencial”, considera Cárdenas.
Para el concejal del Partido Conservador, a esto se auma que en Pereira el 35% de los docentes tienen más de 50 años, siendo propensos a un riesgo de afectación mayor por el virus. “Y como si fuera poco los riesgos laborales de los docentes son cubiertos por el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, que concluye en que los docentes hoy no cuentan con ARL, siendo una responsabilidad de la nación, situación gravísima para un posible retorno en alternancia, presencialidad o cualquiera de las modalidades propuestas”, advierte el cabildante.
También pone sobre la mesa el tema de los recursos, pues en abril el Gobierno nacional transfirió a las instituciones aproximadamente $35.000 por estudiante para virtualidad. Este ha sido el único giro y no hay conocimiento si se transferirán recursos para la alternancia destinados a implementación de protocolos y dotación de elementos de bioseguridad.
“Falta personal especializado para visibilizar el posible riesgo que se pueda presentar en la institución frente a la propagación del virus y no cuentan tampoco las instituciones con apoyo técnico para la elaboración de los protocolos de bioseguridad. Preocupa que no hayan elementos ni herramientas de protección, con el agravante de que el autocuidado de un niño jamás se va a comparar con el de un adulto, pues el primero en su etapa de formación requiere acompañamiento permanente y su responsabilidad y conciencia no es igual”, señala Steven Cárdenas.
El concejal considera que ante las problemáticas mencionadas, para que hablar de regreso a clases de forma presencial, se deben revisar temas como la realización de un diagnóstico del contexto de la comunidad educativa, garantizar los recursos necesarios para cumplir con aspectos técnicos y de bioseguridad, gestionar ante EPS garantías para docentes y administrativos, y planear nuevamente el calendario académico.
“Mientras tanto debe la Secretaría de Educación proteger la vida y que nuestros niños puedan seguir estudiando desde casa, garantizándoles conectividad y la buena salud mental de todos”, agregó.