lunes, septiembre 25, 2023
298.-CARDER-17-JULIO-(Aviso---Área-Política-1200x300)
298.-CARDER-17-JULIO-(Aviso---Área-Política-1200x300)
previous arrow
next arrow
Inicio Risaralda El de Santa Rosa, un Plan de Desarrollo que debe mejorar

El de Santa Rosa, un Plan de Desarrollo que debe mejorar

Por: Liliana Álvarez Henao*

Los Planes de Desarrollo (PDD) municipales son primordiales para visualizar y proyectar los territorios en el componente económico, social, ambiental y cultural. Hoy en medio de una situación particular: la pandemia del COVID-19. Comparado con los PDD del Área Metropolitana de Risaralda, el de Santa Rosa de Cabal, está mejor elaborado, es ordenado y presenta datos que permiten comprender la situación actual del municipio, las fuentes de ingresos, y los techos presupuestales para las vigencias 2020-2023. Pero la inversión en algunos sectores es insuficiente.

Hay que aclarar, la crisis originada por el modelo económico implantado en el país desde los años 90, ya venía mostrando síntomas de pobreza y desempleo a nivel nacional. Pero con la pandemia, es innegable se profundizó el impacto negativo sobre las golpeadas finanzas de las familias de clase media y baja.

Este, según expertos, será el semestre más duro de la historia reciente a nivel económico, lo que exige mayores responsabilidades a alcaldes y concejales. De sus decisiones dependerá, que la población logre disminuir las dificultades para satisfacer sus necesidades básicas y que la economía no empeore aún más.

Abordemos dos sectores del Plan de Desarrollo “El Cambio lo Construimos Todos”. El Turismo, bandera de campaña y eje de la administración actual, de acuerdo a las cifras dadas, no será el mayor pilar económico para el municipio y menos en tiempos de pandemia. Primero, porque los gastos de la población tendrán prioridad por cubrir vivienda, alimentación y servicios.

Además, según la firma Mercer, en estudio financiero para el año 2019, el 75% de los colombianos destina más de la mitad de sus ingresos al pago de deudas. Segundo, porque el sector será de los últimos en tener reapertura. Este panorama evidencia que la apuesta al sector turístico, no impactará con la fuerza requerida por la débil economía municipal. Sin embargo, llama la atención, que el presupuesto destinado para éste, apenas alcance los $360 millones anuales, cuando se supone que de allí se desprenderá la formalización de operadores turísticos y habrá una oferta de empleo importante. No concuerdan las necesidades con la inversión fijada.

Así una gran parte de los pequeños y medianos empresarios turísticos, quedará fuera de la madeja. El dinero no alcanzará para la creación de nuevos empleos, acompañamiento a las Pymes y una real estrategia de marketing del turismo en Santa Rosa, más allá de los termales. Excepto por el proyecto del Mirador Turístico Café Nevado, que en términos electorales puede ser fructífero, pero en materia económica no responde a la realidad.

En este sentido, el Plan debería proyectar al turismo como una actividad complementaria y no sustitutiva de aquellas otras que, en silencio, sostienen la ocupación y la dinámica económica municipal.
En este orden entramos al otro tema, el sector agropecuario, que sigue siendo la principal actividad económica del municipio, especialmente por la producción de café. Las acciones del PDD para esta actividad, son escasas.

Y eso que el sector agrícola genera empleo a cerca de cuatromil personas, sin contar la producción pecuaria. Más las actividades de transformación de la producción primaria, con tres procesadoras de frutas y hortalizas, cuatro pasteurizadoras y la planta de sacrificio (que lastimosamente el alcalde pone en venta en plena pandemia, ofertando el 17% que tenemos en ella y que aun da garantías al municipio para vigilar y controlar el expendio y comercio de carnes, quebrantando así la cacareada seguridad alimentaria).

Así que el PDD sólo destinará $500 millones anuales para el sector económico más importante, el agropecuario, muy poco, si se tiene en cuenta que la meta es disminuir la pobreza del 30% al 10%, con la seguridad alimentaria y los ODS como línea base. Después del sector salud, que se reconoce recibirá importante inversión en este Plan, la administración debería tener entre sus prioridades al sector que más le aporta al municipio.

Pero el Plan no proyecta al sector agropecuario como un pilar fundamental para aumentar la alimentación y el empleo de la población, necesidad manifiesta tras la grave pandemia que demanda de los mandatarios significativas acciones para la producción local de alimentos. No deben dar la espalda a un sector que en medio de durísimas condiciones aporta el 18,52% al PIB del municipio. Las declaraciones de amor por el agro contrastan con los recursos destinados en el Plan.

Está tan alejado el Plan del agro, que olvidó por completo a la universidad municipal, la UNISARC,que contribuye al desarrollo agropecuario regional y nacional. Además, fuente económica de muchos profesionales, trabajadores y proveedores (alrededor de 150 sólo en Santa Rosa), más los transportadores y familias santarrosanas que se benefician de la existencia de la universidad. Desconocen una institución con altísimo valor agregado, que apoyó a la administración en su arranque, dejando a la comunidad universitaria a su suerte ante la pandemia, cuando más necesita de los gobiernos locales y más puede ésta aportar. No obstante, el Plan de Desarrollo está a tiempo para aprovechar que es de los pocos municipios en Colombia, que tiene una institución de educación superior.

Finalmente, aplaudo la necesaria inversión en infraestructura a la grandiosa casa campesina. Y llamo la atención para evaluar el uso de más de mil millones de pesos en justicia y seguridad, no puede ser prioridad la construcción de la estación de policía en esta crisis, mientras al sector rural y sus instituciones les asignan mínimos recursos económicos.

 

 

*Liliana Álvarez Henao tiene estudios profesionales en Agronomía, cuenta con Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente en la Universidad de Manizales y es miembro del Comité Cívico por la Defensa de Empocabal.

SIN ANESTESIA

× ¿Cómo puedo ayudarte?
A %d blogueros les gusta esto: