lunes, septiembre 25, 2023
298.-CARDER-17-JULIO-(Aviso---Área-Política-1200x300)
298.-CARDER-17-JULIO-(Aviso---Área-Política-1200x300)
previous arrow
next arrow
Inicio Colombia ¿Dónde fueron a parar los billones que ha gastado el Gobierno en...

¿Dónde fueron a parar los billones que ha gastado el Gobierno en este emergencia?

Varios cuestionamientos hicieron un grupo de senadores que convocaron a una rueda de prensa virtual en la que manifestaron su descontento por la falta de garantías para realizar el control político necesario sobre la atención e inversión que ha hecho el Gobierno nacional durante la emergencia por el Covid-19.

¿Alguien sabe a dónde se fue la plata de la pandemia? 117 billones no llegaron ni a la gente, ni a hospitales, ni a las regiones, pero si a las eps, bancos e intermediarios financieros oportunistas”, fue uno de esos cuestionamientos, hechos por el senador Iván Cepeda.

El congresista del Polo manifestó que “por ejemplo , con la plata que se le págo a las EPS, que además se ahorraron todos sus gastos de marzo, abril y mayo, el gobierno habría podido dotar a Tumaco (Buenaventura o Leticia) de 20 UCI, 30 unidades de cuidados intermedios y 10 salas de aislamiento”.

Por su parte, el senador Jorge Robledo (también del Polo Democrático), dijo que es muy positivo que los entes de control estén revisando con lupa recursos de las gobernaciones y alcaldías (que son recursos locales). “Pero por esta misma razón preguntamos al señor Contralor General, si el Gobierno le ha dado información clara sobre el destino de los recursos que ha usado en esta emergencia y le solicitamos le informe a los colombianos, que es lo que ha pasado con los billones de la pandemia”.

«Pedimos al Contralor que sea el garante de que no haya corrupción con los billones de la pandemia», dijo el senador de la U, Roy Barreras.

El senador de Alianza Verde, Antonio Sanguino preguntó si el Gobierno nacional está jugando monopolio con los activos de la nación abusando de la emergencia del Covid. “Han aprovechado la emergencia para privatizar y vender activos de la nación que son de todos los colombianos. (Holding financiero: Banco Agrario, entre otros, declarados entidades mixtas)”.

¿Dónde fueron a parar los billones que ha gastado el Gobierno en este emergencia?


Otras críticas

Otros congresistas hicieron críticas a otras situaciones, como por ejemplo el Decreto 811 de Emergencia, que en palabras del senador liberal Luis Fernando Velasco, “auto habilitó al Gobierno para vender empresas públicas, en especial la filial CENIT de Ecopetrol”.

Lo propio hizo el senador del Partido Verde, Iván Marulanda, quien se refirió a la ¡Renta Básica Ya! “Le garantizaron 73.3 billones de pesos a los bancos pero se negaron a la Renta Básica que le habría dado ingresos a la gente mientras pasa el pico de la pandemia. Ni Renta Básica para que la gente se quede en casa, ni inversión en hospitales, personal de salud o tapabocas gratuitos para proteger la gente en la calle”, dijo Marulanda.

Incluso la senadora de la Unión Patriótica, Aída Avella, señaló que la emergencia ni siquiera sirvió para formalizar los trabajadores de la salud que son los llamados a salvar la vida.

De los 164 decretos solamente 5 se ocuparon de temas de salud pública aunque les parezca increíble, todos los demás tienen que ver con temas financieros, económicos o de orden público y ninguno de esos 5 decretos le garantizó a los trabajadores de la salud, que en su mayoría son informales su formalización laboral . Siguen trabajando a destajo, el 62% del personal trabaja tercerizado y sólo el 25% cuenta con contrato laboral formal. Adicionalmente siguen sin que les paguen lo que les deben y sin condiciones de bioseguridad adecuadas; pero los llamamos héroes y sin embargó los abandonamos en medio de la informalidad, resultado del desastre de pauperización que causó la ley 100”, manifestó Avella.

Temístocles Ortega, senador del Partido Cambio Radical, dijo que el Congreso de la República entró en la inconstitucionalidad de aprobar leyes por Zoom.

“Un congreso virtual es un congreso anulado, sin capacidad real de control político, ni con capacidad real legislativa. Las leyes y peor aún, las reformas constitucionales hechas a través de una red social, acumulan vicios de procedimiento y debilidades jurídicas que crean un panorama de absoluta inseguridad e inestabilidad jurídica para las instituciones y para los Colombianos. La presencialidad es indispensable para que halla equilibrio de poderes y un verdadero ejercicio del sistema de pesos y contrapesos en la democracia”, destacó Ortega.

Y finalmente, el senador de la U, Roy Barreras dijo que el de Colombia es un gobierno sin control. “Miente y se equivoca con las cifras que dice haber invertido . Hoy no hay Congreso ni garantías democráticas. Se gobierna por decreto y se concentra el poder”, por lo cual dice que no debe haber más Congreso virtual y exigió la presencialidad a partir del 20 de julio.

SIN ANESTESIA

× ¿Cómo puedo ayudarte?
A %d blogueros les gusta esto: