En entrevista con Área Política, la aspirante a la Alcaldía de Pereira cuenta su historia, por qué quiere ser alcaldesa y las propuestas que tiene para la capital risaraldense.
¿Quién es Carolina Bustamante?
Soy una administradora de Empresas, con especialización en alta Gerencia y la culminación de mis estudios en Maestría en Historia y ciencias políticas en proceso de presentar mi trabajo de grado. Provengo de una familia clase media trabajadora en donde el único objetivo de mis padres fue formarnos a los tres hijos en principios y valores y dejarnos como herencia la educación. Con una experiencia de 18 años en lo público.
¿Por qué decidió ser candidata a la Alcaldía de Pereira?
La gente está necesitada de figuras políticas que se tomen en serio sus necesidades, que logre identificarse con las necesidades de la gente y articularse con las demandas populares generando sinceros lazos afectivos, no sólo por corresponder al calor electoral. Considero que mi tarea emprendida hace más de dos años de estar en contacto permanente con la gente y en mi decisión de llegar a la alcaldía es porque es el camino para transformar nuestra realidad social, de niños trabajando en la calle, en donde Pereira ocupó el octavo lugar con el 5.4%, la alta deserción escolar del 5.22% muy por encima de la media nacional que está en el 3.7% y la drogadicción y con ello superar la inequidad y desigualdad social. No hay que ser genios para hacer esta clase de propuestas. Simplemente es tener conciencia de ello y ejecutarlas si la vida y la gente me da la posibilidad de estar en un escenario de poder y decisión como la alcaldía de Pereira.
¿Cuál es el aspecto que más le preocupa de Pereira y de llegar a ser alcaldesa cómo lo mejoraría?
La educación es un derecho fundamental y la herramienta más potente para impulsar el desarrollo humano de las personas y la sociedad en su conjunto. El acceso igualitario a una educación con calidad, es clave para tener una sociedad equitativa y solidaria. Lo primero es que hoy existe un gran pasivo en nuestra ciudad en el acceso de nuestros niños a su educación inicial, por ello mi atención prioritaria será:
A. Educación: Pereira nos Une por una Pereira LÍDER EN LA EDUCACIÓN INICIAL. Enfocaremos nuestra atención en avanzar para que todos los colegios públicos puedan recibir los niños desde los cinco años como establece la Constitución. Hoy existen 66 colegios que no le dan esa posibilidad a nuestros niños y además ningún avance en el Prejardín y Jardín desde los tres años. Es evidente allí la inequidad y desigualdad social con respecto a los colegios privados.
B. En lo Económico y competitividad nuestra atención será: Pereira nos Une con el Fortalecimiento del Área Metropolitana. Y su presencia de manera activa en el desarrollo de la Plataforma Logística en La Virginia factor de desarrollo del centro Occidente.
C. Pereira nos Une Conectados con el Pacífico con el tren de Caimalito: Presencia activa y gestión del tren. Ojalá de doble trocha, convencida que será factor decisivo de competitividad y desarrollo social en alianza con la zona Franca ubicada en uno de los sectores más olvidados de nuestra ciudad.
D) Pereira nos debe unir con una mejor Movilidad: Proponemos trabajo con creatividad, flujos y contraflujos en horas de conflicto, mejor utilización del carril del solo bus, prioridad al servicio público que es el que debe garantizarse a los ciudadanos, y prioridad a la protección del peatón con el desarrollo de una política de cultura ciudadana sobre derechos y deberes. La integración del transporte metropolitano es una prioridad para que se constituya en una atractiva oferta para los ciudadanos.
E) Pereira nos Une en un sueño de ciudad: Pereira mirará al Río Otún de manera ordenada, sostenible y amigable con el medio ambiente. 13 kilómetros, en donde deberá garantizarse el uso ordenado de la cuenca y que deberá complementarse con actividades de esparcimiento para generar apropiación ciudadana hacia ese patrimonio tan importante de nuestra ciudad.
¿Con qué se ha encontrado en los recorridos que ha hecho por la ciudad?
Con gente buena, cálida, a veces desconfiada porque se sienten olvidados de la administración. Gente con la cual nos hemos sintonizado con gran sinceridad y con el único compromiso que trabajaremos con lealtad de forma articulada con sus necesidades.
¿Su campaña va hasta el final? ¿O se adherirá a otro proyecto político?
Vamos hasta el final y en la disponibilidad de escuchar y aliarnos con quienes consideren que nuestra candidatura será garante de un trabajo honesto y sin ataduras.
Pereira ya ha tenido mujer alcaldesa, ¿es tiempo de que otra mujer asuma las riendas y por qué?
Voy más allá de su pregunta y propongo esta revisión de la nuestra historia. Hace 61 años, el Movimiento Sufragista de Mujeres colombianas, lucharon contra la dictadura del general Rojas Pinilla, por la libertad y la democracia y conquistaron para la mujer el derecho a elegir y ser elegidas, sin embargo, son precarios los avances en cuanto a la participación política y representación en los escenarios de decisión democrática.
Si nos detenemos en las elecciones locales, el porcentaje de mujeres elegidas pasó de un 22,12% en el 2011 a un 22,24 en el 2015, lo que significa que, de las 1.101 alcaldías, 134 fueron elegidas o en otras palabras que el 12,17% de los municipios del país son administrados por mujeres y comportamiento parecido en las gobernaciones, de los 32 gobernadores elegidos cinco fueron mujeres que equivale a un 15,62%.
En nuestra ciudad hace 18 años fueron elegidas mujeres tanto en alcaldía como gobernación. Desempeñaron bien sus cargos, los indicadores de eficiencia y gestión financiera fueron excelentes, Pereira fue líder a nivel nacional con la gratuidad en educación, alimentación y transporte escolar. 95.000 niños estaban matriculados y una baja deserción escolar.
Por ello estoy presentando mi nombre a consideración de los ciudadanos e invito a otras mujeres a que hagamos un frente para trabajar por la ciudad y su gente. Nos hemos formado académicamente, conocemos la ciudad y sus problemas»: Carolina Bustamante.