viernes, septiembre 29, 2023
298.-CARDER-17-JULIO-(Aviso---Área-Política-1200x300)
298.-CARDER-17-JULIO-(Aviso---Área-Política-1200x300)
previous arrow
next arrow
Inicio Otras Noticias ¿Cómo está Risaralda en Salud Mental y Prevención del Suicidio?

¿Cómo está Risaralda en Salud Mental y Prevención del Suicidio?

El diputado de la bancada Conservadora, Diego Naranjo Escobar, convocó a una Sesión Informativa en el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, para hablar de salud mental y conocer los índices y retos que tiene Risaralda ante esta preocupante problemática.

La sesión se llevó a cabo en el recinto de la Asamblea Departamental y contó con la participación del gerente del Hospital Mental de Risaralda (Homeris), John Jairo Ramírez Cardona; Juan Carlos Osorio Suárez, representante en el campo clínico del Colegio Colombiano de Psicólogos COLPSIC; María Victoria Álvarez, especialista en farmacodependencia y Luz María Martínez, delegada de la Secretaría de Salud del Departamento.

En su presentación, el director del Homeris, John Jairo Ramírez, informó que en lo corrido del 2020, se han atendido 157 casos por intento suicida, de los cuales 67 recibieron atención interdisciplinar en el ámbito hospitalario y los 90 restantes se les dio manejo ambulatorio; en donde se identificó como principal factor de riesgo el consumo de sustancias psicoactivas con un total de 24 casos.

Ante esta situación, la especialista en farmacodependencia, María Victoria Álvarez, reveló que el consumo abusivo del alcohol es una de las principales causas para que las personas tomen la decisión de suicidarse.

“Risaralda ocupa un lugar muy alto en estos indicadores, según resultados de estudios de alcohol, en el último mes, el 30% de la población hace uso del alcohol para dar solución a sus problemas o expresar sus emociones y adicional a esto, nuestros niños desde los 12 años ya están ingiriendo esta bebida”. Expresó.

Por su parte, el psicólogo clínico, Juan Carlos Osorio, se refirió al tema de salud mental, como una implicación de responsabilidad colectiva, que no solo se lee desde el trastorno mental, sino desde las capacidades que tienen las personas.

“Tenemos poblaciones prioritarias de atención, por ejemplo, a nivel mundial, la tasa de inicio en conducta suicida ha disminuido en edad, niños y adolescentes son más propensos a tener conductas con riesgo suicida, entonces es ahí donde debemos pensar en cómo hacerle frente a este tipo de procesos, expresó Osorio.

Ante este panorama, la profesional especializada a cargo del Programa de Salud Mental y Convivencia del Departamento, Luz María Martínez, comunicó que “durante este año en Risaralda, se han registrado 649 intentos de suicidio, 763 casos menos que el año pasado, pero aun así siguen existiendo muchos retos en salud mental. Ante estas cifras, las mujeres han sido las más propensas ante esta conducta”.

Al finalizar la sesión, el diputado Diego Naranjo hizo un llamado a todos los risaraldenses para que estemos informados y alertas ante estas conductas.

“Esperamos poder liderar desde la Asamblea proyectos importantes que permitan construir una Política Pública sobre salud mental, que nos permita asegurar los recursos necesarios para la prevención y así lograr visibilizar una problemática que requiere de rutas de atención para los risaraldenses», agregó el Diputado.

SIN ANESTESIA

× ¿Cómo puedo ayudarte?
A %d blogueros les gusta esto: